El rol clave de la interpretación social en la asistencia a migrantes

En los últimos años, los movimientos migratorios han aumentado significativamente, especialmente en países como España, que recibe a personas de distintos orígenes, culturas y lenguas. Este fenómeno plantea numerosos desafíos, entre ellos, la comunicación. Los migrantes necesitan acceder a información clara sobre sus derechos, procedimientos administrativos y servicios esenciales. Sin embargo, las barreras lingüísticas pueden dificultar su integración y generar situaciones de vulnerabilidad.

Aquí es donde la interpretación social juega un papel fundamental. Su objetivo es facilitar la comunicación entre los migrantes y los profesionales que les asisten, ya sean trabajadores sociales, sanitarios o juristas. En este artículo exploramos qué es la interpretación social, por qué es esencial en el contexto migratorio y cómo puede marcar la diferencia en la vida de quienes buscan una nueva oportunidad en otro país.

 

¿Qué es la interpretación social y por qué es crucial para los migrantes?

 

La interpretación social es una modalidad de interpretación especializada que facilita la comunicación en situaciones de asistencia social, especialmente en contextos de vulnerabilidad. A diferencia de la interpretación jurídica o médica, que se centra en ámbitos específicos, la interpretación social abarca distintos escenarios, desde centros de acogida hasta trámites administrativos, pasando por hospitales y asesorías legales.

Para una persona migrante, la interpretación social le ayuda a comprender documentos e instrucciones, además de ser clave para garantizar un trato digno y justo, por ejemplo, en las solicitudes de asilo. Permite que las personas recién llegadas puedan explicar su situación, acceder a recursos y tomar decisiones informadas sobre su futuro.

Además, este tipo de interpretación tiene en cuenta el contexto cultural, asegurando que los mensajes sean comprensibles y adaptados a cada situación.

 

Retos de la interpretación social en el contexto migratorio

 

A pesar de su importancia, la interpretación social se enfrenta a varios desafíos:

  • Falta de recursos y profesionales capacitados: no siempre hay suficientes intérpretes especializados en el ámbito social, lo que puede retrasar la atención y generar malentendidos.
  • Variedad de idiomas y dialectos: en muchas ocasiones, los migrantes provienen de regiones donde se hablan lenguas poco comunes en Europa, lo que dificulta encontrar intérpretes adecuados. En muchos casos, este servicio lo prestan antiguos usuarios de la organización de acogida.
  • Situaciones de estrés y urgencia: muchas veces, la interpretación debe realizarse en entornos de crisis, como rescates en el mar o procesos de asilo, donde la rapidez y precisión en la comunicación son vitales.
  • Barreras culturales: la interpretación no solo consiste en traducir palabras, sino también en mediar entre diferentes formas de entender el mundo, algo fundamental en contextos multiculturales.

 

Casos y datos sobre la migración en España

 

Según datos recientes del Ministerio del Interior, España ha experimentado un incremento del 125 % en la llegada de personas por vías irregulares en 2024. Estas cifras reflejan la creciente necesidad de servicios de acogida y asistencia para los migrantes, incluyendo la interpretación social.

La diversidad de orígenes de las personas migrantes hace que los servicios de interpretación sean cada vez más complejos. En centros de acogida, hospitales, comisarías o juzgados, los profesionales deben comunicarse con personas que hablan árabe, wolof, dari, pastún o francés, entre otros idiomas. Sin una mediación lingüística eficaz, el acceso a derechos básicos y la integración pueden verse comprometidos.

 

Organizaciones que trabajan con interpretación social

 

Diferentes entidades trabajan para ofrecer servicios de interpretación a migrantes en España. Algunas de las más destacadas son:

  • Accem: esta organización se dedica a la protección de personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo migrantes y refugiados. Dispone de programas específicos de acogida donde la interpretación juega un papel clave.
  • Cruz Roja: a través de su programa de inclusión social, proporciona intérpretes en sus centros de atención y proyectos de apoyo a migrantes. También ofrece formación en mediación intercultural.
  • CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado): trabaja con personas solicitantes de asilo y refugiados, facilitando interpretación en diferentes momentos del proceso legal y de integración.

Estas organizaciones cuentan con equipos especializados que garantizan una comunicación fluida y respetuosa en los procesos de asistencia social.

 

La interpretación social como herramienta de inclusión

 

Un servicio de interpretación eficiente mejora la atención en centros de acogida, además de contribuir a una sociedad más inclusiva.

Cuando los migrantes pueden expresarse en su idioma y comprender la información que reciben, aumenta su autonomía y confianza. Además, se reducen situaciones de vulnerabilidad, como el acceso limitado a la sanidad o a la justicia debido a barreras idiomáticas.

Existen numerosos casos en los que una correcta interpretación ha marcado la diferencia. Por ejemplo, en hospitales, donde el paciente necesita explicar síntomas detalladamente para recibir un diagnóstico adecuado. O en procesos de asilo, donde una interpretación precisa puede ser determinante para la concesión del estatus de refugiado.

 

¿Cómo puede ayudar Nuadda en este ámbito?

 

La migración es una realidad global que requiere respuestas inclusivas y eficaces. La interpretación social además de ser una herramienta lingüística, sirve de puente hacia la integración, la justicia y el acceso a derechos básicos.

En un contexto donde la comunicación es clave, contar con intérpretes especializados marca la diferencia. En Nuadda sabemos que a menudo esta interpretación in situ se hace con personas que no tuvieron formación como intérpretes; a ellas va dirigido nuestros Cursos de interpretación para no intérpretes. La interpretación social requiere más que conocimiento de idiomas; implica empatía, comprensión cultural y precisión en la transmisión del mensaje.