La importancia de la sensibilidad cultural en la traducción de campañas de inclusión
En un mundo cada vez más globalizado, las marcas y organizaciones buscan conectar con audiencias diversas a través de mensajes inclusivos. Sin embargo, la inclusión va más allá de traducir palabras; requiere una comprensión profunda de las sensibilidades culturales locales. En este contexto, la traducción juega un papel crucial para garantizar que las campañas de inclusión y diversidad sean culturalmente respetuosas y efectivas.
¿Qué significa la sensibilidad cultural en las campañas inclusivas?
La sensibilidad cultural en campañas inclusivas implica adaptar los mensajes para que resuenen con el contexto, valores y experiencias de cada comunidad. Esto incluye el uso adecuado del lenguaje, la consideración de normas sociales y la representación visual de la diversidad. Una campaña inclusiva mal adaptada puede generar rechazo o incluso dañar la reputación de una marca.
Los errores más comunes en la traducción de estas campañas surgen cuando se aplican soluciones literales sin considerar matices culturales. Lo que en una región puede interpretarse como un mensaje positivo, en otra podría percibirse como ofensivo o insensible.
Claves para una traducción culturalmente inclusiva
1. Conocimiento del público objetivo
Cada cultura tiene su propia manera de abordar temas como género, identidad, discapacidad y diversidad. Es fundamental realizar una investigación previa para entender los valores y expectativas del público objetivo.
Por ejemplo, en algunas culturas se prefiere un lenguaje neutro en género, mientras que en otras es aceptable usar formas específicas para cada identidad. La traducción debe respetar estas diferencias sin imponer un enfoque universal.
2. Elección de terminología adecuada
Las palabras importan, especialmente cuando se trata de inclusión. Términos aceptados en un país pueden ser inapropiados en otro. Un claro ejemplo es el uso de “personas con discapacidad” frente a “discapacitados”, donde la primera expresión es preferida en muchas regiones por su enfoque en la persona antes que en la condición.
Trabajar con traductores nativos y especializados en inclusión es clave para seleccionar la terminología adecuada en cada idioma y contexto.
3. Adaptación de referencias culturales
Las referencias a eventos históricos, figuras públicas o simbolismos pueden no tener el mismo significado en diferentes países. Al traducir una campaña, es esencial evaluar si estos elementos necesitan ser modificados o eliminados para evitar confusión o interpretaciones erróneas.
Un ejemplo de esto es el uso de colores en el diseño gráfico de una campaña. Mientras que el color blanco representa pureza en muchas culturas occidentales, en otras simboliza luto y muerte. Una adaptación efectiva debe considerar estos detalles visuales.
4. Inclusión en la traducción de formatos y medios
No solo el texto requiere adaptación, sino también el formato de los contenidos. Algunos idiomas son más largos que otros, lo que puede afectar a diseños de carteles o subtítulos en videos. Además, en ciertos países es común utilizar subtítulos o texto descriptivo en lugar de doblaje para asegurar la accesibilidad de la información a personas con discapacidad auditiva.
El uso de lenguaje de señas, audiodescripción y otras herramientas también debe ser considerado para hacer una campaña verdaderamente inclusiva.
5. Revisión por expertos locales
Una buena práctica en la traducción de campañas inclusivas es contar con revisores locales que puedan evaluar la adecuación del contenido antes de su lanzamiento. Esto minimiza riesgos de malentendidos y asegura que la campaña sea bien recibida por el público objetivo.
Casos de éxito y errores comunes
Un caso de éxito en la adaptación cultural de campañas es el de Nike, que ha logrado lanzar mensajes inclusivos respetando las diferencias culturales en cada región. Sus campañas sobre diversidad de género y discapacidad han sido bien recibidas gracias a un enfoque local y sensible.
Por otro lado, algunas marcas han fallado al intentar traducir sus mensajes sin considerar la sensibilidad cultural. Un ejemplo conocido es el de una campaña de Pepsi en China, cuyo eslogan “Pepsi te devuelve a la vida” se tradujo erróneamente como “Pepsi trae a tus ancestros de vuelta de la tumba”, lo que generó rechazo en el mercado chino.
Conclusión
La sensibilidad cultural en campañas inclusivas no es solo una opción, sino una necesidad para cualquier marca que desee comunicar valores de diversidad y equidad de manera efectiva. La traducción y correcta adaptación juegan un papel esencial en este proceso, asegurando que los mensajes sean comprensibles y respetuosos con cada comunidad.
En Nuadda entendemos que la inclusión no es solo un tema de palabras, sino de significado. Trabajamos con expertos de diferentes países para garantizar que cada mensaje sea fiel a su intención original y se adapte con sensibilidad a su audiencia. Porque una comunicación realmente inclusiva empieza con una traducción que respete y valore las diferencias culturales.